viernes, 29 de octubre de 2010

Jornadas Literarias...Las calaveras.

Todos los años, cuando se acerca el 2 de noviembre, o sea el Día de los Fieles Difuntos, aparecen por todos lados (¡hasta en las secciones de espectáculos de los diarios!) los versificadores espontáneos, presuntos autores de calaveras, este subgénero satírico que tuvo sus inicios en los últimos años del siglo xix, pero que posteriormente, salvo excepciones, acabó falseándose, adulterándose hasta pasar de la sátira social al elogio descarado acerca de políticos y figuras públicas y comediantes y actricillas de la farándula televisiva, de modo tal que en vez de censurar los vicios de los aludidos, y por los cuales se deberían ir en vida a la tumba, se desnaturalizó dicho sentido crítico y, contrarias a su intención original, las calaveras terminaron por alabar, celebrar, festejar las dudosas virtudes de los calavereados. (Y año con año, hasta los políticos más desprestigiados aspiran a ser saludados lisonjera y aduladoramente por algún barbero de quinta)...
Quizá todo esto se deba a que no existe del todo una definición y una caracterización precisas de lo que en un principio fue en México una calavera. En su Diccionario del español usual en México, los redactores dirigidos por Luis Fernando Lara, tan sólo señalan, en su quinta acepción, que una calavera está hecha de "versos festivos que se escriben en noviembre con motivo del día de muertos, y que pretenden ser el epitafio de una persona viva". En ningún lado se agrega que este carácter festivo debe ir acompañado de un sentido satírico y aún sarcástico, como es común en las mejores calaveras que hasta nuestros días han llegado. Respecto de métrica y de rima, nada dice tampoco el Diccionario del español usual en México, pero es claro que los versos no pueden ser de la medida o el capricho que a cada quien Dios le dé a entender y que aun así se sigan llamando calaveras.
El mejor ejemplo de una calavera que pone el Dr. Atl en su libro Las artes populares en México (1922) es aquel de intención aguda, eminentemente popular, que tiene su fuerza y su eficacia en "el arte de decir". Agrega que son "versos anónimos que vuelan de boca en boca, saturados de trágica ironía, como aquellos que nacieron después del drama en que Carranza perdió la vida en las serranías del estado de Puebla, versos macabros dignos de ser escritos al pie de la estatua de Huitzilopochtli y que comienzan así: "Si vas a Tlaxcalantongo,/ tienes que ponerte chango,/ porque allí a barbas tenango/ le sacaron el mondongo."
Similar sería la sátira calavereada para un gachupín de quien se celebra anticipadamente su viaje al otro mundo: "Aquí yace y hace bien/ Venancio el de Santander./ Como vino a hacerse rico,/ nada más vino a joder."
Las hojas volantes de Manuel Manilla (1830-1895) y de José Guadalupe Posada (1852-1913), publicadas en los últimos años del siglo xix y los primeros del xx, dan perfectamente las características de las calaveras: versos festivos, sí, pero imprescindiblemente satíricos, para nada lisonjeros, perfectamente medidos (ocho sílabas cada uno, es decir octosilábicos), en estrofas de cuatro versos y con rimas consonantes en al menos dos versos alternados cuando no en los cuatro.
La "Calavera tapatía" (1890) de Manuel Manilla es más que elocuente en este sentido: "El país tengo recorrido/ con mi cuchillo filoso,/ y nadie, pues, me ha tosido/ tan bien como yo le toso.// Porque aquel que la intención/ tuvo en toserme de veras,/ rodando está en el panteón/ con muertos y calaveras.// Aquí he matado poblanos,/ jarochos y toluqueños,/ tepiqueños y surianos,/ de Mérida y oaxaqueños.// No resiste ni un pellejo/ mi cuchillo nuevecito:/ He muerto de puro viejo/ pues fui en mi vida maldito."
Por su parte, José Guadalupe Posada, en su hoja volante "Revumbio de calaveras", perfecciona la sátira y fija los elementos técnicos y estéticos de la calavera: "Quien quiera gozar de veras/ y divertirse un ratón,/ venga con las calaveras/ a gozar en el panteón.// Literatos distinguidos/ en la hediondez encontré/ en gusanos confundidos,/ sin ellos saber porqué.// Y en gran tropel apiñados/ Los vendedores corrían/ contentos y entusiasmados/ por el negocio que hacían.// Cereros de sacristía/ que roban la cera al rato,/ que con mucha sangre fría/ se echan el sufragio al plato."
Siendo las calaveras un subgénero poético mexicano, emanado del sentimiento popular, surge para censurar, criticar, atacar y ejercer la burla contra los poderes establecidos de todo tipo (político, social, económico, cultural, etcétera), a manera de festiva revancha contra los que en vida siempre ganan. Las calaveras pertenecen indudablemente a lo que Gabriel Zaid ha denominado la poesía popular burlesca de México y de la cual incluye varios ejemplos en su imprescindible Ómnibus de poesía mexicana.
En las "Calaveras de las elecciones presidenciales (1919)", publicadas por Vanegas Arroyo, leemos: "Yo os propongo al nunca bien/ ponderado y grande mico,/ ilustre Chónforo Vico,/ escapado de Belén.// Prófugo de las Marías,/ gran maestro en la ganzúa,/ instruido en San Juan de Ulúa/ y en la Penitenciaría.// Sabe abrir las cajas fuertes/ y extraer una cartera./ Ha sido gran calavera/ y debe catorce muertes.// Elegid pues pueblo amado/ sin dudar y a tapahocico/ al muy ilustre y nombrado/ y noble Chónforo Vico.// Después de discursos tales/ llenos de frases sinceras/ se fueron las calaveras/ a las urnas sepulcrales.// Salió electo presidente/ por su real y hermoso pico/ el notable, el prominente,/ ilustre Chónforo Vico."
Si en México hay un subgénero de poesía tradicional satírica, es el de las calaveras; así como cartón político es por definición crítico, las auténticas calaveras concentran en sus versos octosílabos y rimados una devastadora crítica social e individual que año con año una buena cantidad de zalameros tergiversa y adultera.
Juan Domingo Argüelles 

Todos Santos Día de Muertos

...Por otra parte, la muerte nos venga de la vida, la desnuda de todas sus vanidades y pretensiones y la convierte en lo que es: unos huesos mondos y una mueca espantable. En un mundo cerrado y sin salida, en donde todo es muerte, lo único valioso es la muerte.
Pero afirmamos algo negativo. Calaveras de azúcar o de papel de China, esqueletos coloridos de fuegos artificiales, nuestras representaciones populares son siempre burla de la vida, afirmación de la nadería e insignificancia de la humana existencia. Adornamos nuestras casas con cráneos, comemos el día de los Difuntos panes que fingen huesos y nos divierten canciones y chascarrillos en los que ríe la muerte pelona, pero toda esa fanfarronada familiaridad no nos dispensa de la pregunta que todos nos hacemos: ¿qué es la muerte? No hemos inventado una nueva respuesta. Y cada vez que nos la preguntamos, nos encogemos de hombros: ¿qué me importa la muerte, si no me importa la vida?
El mexicano, obstinadamente cerrado ante el mundo y sus semejantes, ¿se abre la muerte? La adula, la festeja, la cultiva, se abraza a ella, definitivamente y para siempre, pero no se entrega. Todo está lejos del mexicano, todo le es extraño y, en primer término, la muerte, la extraña por excelencia. El mexicano no se entrega a la muerte, porque la entrega entraña sacrificio. Y el sacrificio, a su vez, exige que alguien dé y alguien reciba.
Esto es, que alguien se abra y se encare a una realidad que lo trasciende. En un mundo intranscendente, cerrado sobre sí mismo, la muerte mexicana no da ni recibe; se consume en sí misma y a sí misma se satisface. Así pues, nuestras relaciones con la muerte son íntimas —más íntimas, acaso, que las de cualquier otro pueblo— pero desnudas de significación y desprovistas de erotismo. La muerte mexicana es estéril, no engendra como la de los aztecas y cristianos...
Octavio Paz
Este maravilloso ensayo forma parte de la obra "El laberinto de la soledad". Próxima clase...El tema de la muerte en la literatura, lo disfrutarán: Sabines, Paz, Pacheco, Bécquer...

jueves, 28 de octubre de 2010

La Real Academia reconoce el lenguaje del crimen organizado

Presentan en Madrid el Diccionario de americanismos, ambicioso trabajo de 10 años
Vocablos como levantón, plomear, ejecutar o pase forman parte de un nuevo campo semántico en México
Por primera vez, reúnen todos los giros, acepciones y entradas utlizados en AL
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=cultura&article=a03n1cul&partner=r
También busquen el enlace en el facebook 

miércoles, 27 de octubre de 2010

La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se renueva en su cumpleaños número 30

***Se crea la sección Página Ilustrada, primer espacio de encuentro entre profesionales de la ilustración, con talleres, conferencias y clases magistrales

***Dentro de la feria tendrá lugar el Decimoquinto Seminario Internacional de Fomento a la Lectura con especialistas de México y otros países, entre los que destacan  Viv Bird, de Inglaterra;  Ranulfo Romo Trujillo, de México; Mempo Giardinelli, de Argentina;  Rosa Navarro Durán, de España

***A partir de este año en la FILIJ se incluye los espacios de una Bebeteca y un Árbol de las Palabras para contar cuentos

****En esta edición se realizarán el Tercer Encuentro de Libreros con Editores y el Primer Encuentro Escuelas Lectoras Crean Futuro, éste último con la presencia de bibliotecarios.
Visiten la página! 
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=8794 

martes, 26 de octubre de 2010

Mujer que dice chau

Me llevo un paquete vacío y arrugado de cigarrillos Republicana y una revista vieja que dejaste aquí. Me llevo los dos boletos últimos del ferrocarril. Me llevo una servilleta de papel con una cara mía que habías dibujado, de mi boca sale un globito con palabras, las palabras dicen cosas cómicas. También llevo una hoja de acacia recogida en la calle, la otra noche, cuando caminábamos separados por la gente. Y otra hoja, petrificada, blanca, que tiene un agujerito como ventana, y la ventana estaba velada por el agua y yo soplé y te vi y ese fue el día en que empezó la suerte.
Me llevo el gusto del vino en la boca. (Por todas las cosas buenas decíamos, todas las cosas cada vez mejores que nos van a pasar).
No me llevo ni una sola gota de veneno. Me llevo los besos cuando te ibas (no estaba nunca dormida, nunca). Y un asombro por todo esto que ninguna carta, ninguna explicación, puede decir a nadie lo que ha sido.
Eduardo Galeano 

Envidia de la buena

La mano firme de Sarkozy al ajustar el sistema de pensiones, asumiendo el costo electoral, hace reflexionar a León Krauze sobre todas las reformas que se necesitan en México. Particularmente la del sistema educativo, que “ha condenado a una generación a vivir no en un país de conocimiento sino de conocidos”.
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=envidia_de_la_buena
&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=5

lunes, 25 de octubre de 2010

Poema de amorosa raíz

 Uno de los poemas de Alí Chumacero que más me gustan...es hermoso...


Antes que el viento fuera mar volcado,
que la noche se unciera su vestido de luto
y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo
la albura de sus cuerpos.

Antes que luz, que sombra y que montaña
miraran levantarse las almas de sus cúspides;
primero que algo fuera flotando bajo el aire;
tiempo antes que el principio.

Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura;
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios;
antes , antes, muy antes.

Cuando aún no había flores en las sendas
por que las sendas no eran ni las flores estaban;
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas
ya éramos tú y yo.

Alí Chumacero

Alí Chumacero nació en un Julio de 1918 en un municipio de Estado de Nayarit cuya denominación es Acaponeta, popularmente conocido como "La Ciudad de las Gardenias" o "La Atenas Nayarita", fundó la revista literaria "Tierra Nueva" en 1940 junto con Leopoldo Zea, José Luís Martínez y Jorge González Durán.
La obra poética de Chumacero es breve cuenta solamente con tres obras:
  • Páramo de Sueños (1940)
  • Imágenes Desterradas (1948)
  • Palabras en Reposo (1956)
sin embargo, su poesía ha perdurado frente al inexorable paso del tiempo y ha permanecido erguida y soberana entre las letras mexicanas, ésta es su obra "que desde sus primeros versos conjuga lo angelical con lo diabólico, lo celeste y lo infernal, luces y sombras de un territorio donde sueña la poesía" según dice Raúl Leyva.
Chumacero ha sido galardonado a lo largo de su vida con los siguientes premios:
  • Xavier Villaurrutia
  • Rafael Heliodoro Valle
  • Alfonso Reyes
  • Nacional de Lingüística y Literatura
  • Amado Nervo
  • Nayarit
además, ha sido becario del Colegio de México y del Centro Mexicano de Escritores, es individuo de número en la Academia Mexicana y asesor editorial en el Fondo de Cultura Económica, es miembro del Pen Club y del Ateneo Jaime Torres Bodet, asesor literario del Centro Mexicano de Escritores y lo fue de la fundación Salvador Novo.
A través de sus manos y ojos han pasado los escritos originales de algunas de las mayores obras de la literatura mexicana: "Muerte Sin Fin" de José Gorostiza, "El Laberinto de la Soledad" de Octavio Paz, "La Región más Transparente" y "La Muerte de Artemio Cruz" de Carlos Fuentes, así como "El Llano en Llamas " y "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, incluso obras de Alfonso Reyes, Rubén Bonifaz Nuño y Juan José Arreola, entre otros.
"Se ha dicho que la poesía de Alí es concentrada, habitada por la liturgia, el erotismo y la profanación, a veces raya en el hermetismo con la dureza y el brillo de un diamante explosivo engendrado en la reelectura. En la poesía de Alí, el aire se enreda a la ola, a la flor, a la carne, a la muerte y a la mujer en los reinos de la imagen y la forma. El paisaje de la poesía de Alí Chumacero es la desolación, la imperfección del amor, el tiempo y la memoria, es significativo que Chumacero nos diga: más crueles que el amor, el tiempo y olvido".
Así pues, los dejo con los siguientes poemas de Alí Chumacero y ojalá que disfruten sus letras.
_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-
Anestesia Final
(Páramo de Sueños)
La muerte bajo el agua
y la noche navega lentamente.
Herida va mi sangre,
más ligera que el sueño
y el despertar sediento del inicial recuerdo.
Una mortal navegación a oscuras,
marítimo dolor, cristal amargo;
un estar descendiendo
sin encontrarse asido,
como un río que fuera de los pies a las manos
junto al sopor nocturno;
un tornar las cortinas de la sangre,
la boca atropellada de silencios,
como si labios húmedos

cayeran en mi huella
deletreando ausencia entre las manos.
¿Quién asciende hasta el último suspiro?
¿Quién bebe la cicuta del agua entre la muerte?
¿Quièn destroza el silencio?
¿Quién en silencio vive?.
Dejo flotar mi piel
a través del cristal en que me ahogo
como espejo en la noche,
más delgada mi sangre y mis nervios al aire:
esfuerzo que me hunde en lo destruido,
voraz calor que me devora.
El sonido, ah cómo sabe a río,
urdido como estrellas apenas presentidas,
resbala por la piel de mis espaldas
cuando descubro, trunco,
el tallo derrotado en que me creo;
su beso es el comienzo de la muerte,
el negro navegar
y la escala sin brazos.
Me hundo en un océano de yodo;
sabor de invierno lecho en selva de mi carne,
cazadora nocturna,
que herida ya en su forma
descúbrese en dolor adormecida.
Ásí me voy perdiendo cercado en mis contornos,
cercano a mi silencio
cuando navego en aguas de la muerte.

30 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil

http://www.filij.conaculta.gob.mx/

¡Celebremos la lectura!

Cada año, la FILIJ gira en torno al maravilloso mundo del libro y la lectura. En este lugar, todo es posible con el poder de la imaginación. La FILIJ es un punto de encuentro que crea diálogos y establece caminos, para que los niños y jóvenes conozcan las opciones editoriales, a través de conferencias, talleres, actividades creativas y por supuesto la lectura. Toda una gran variedad de actividades para propiciar el intercambio de experiencias e ideas que tienen origen en los libros.
Este año la FILIJ cumple 30 años y lo celebraremos en grande:
  • Exposición y venta de más de 380 fondos editoriales en un área de 20,000 m2
  • Seminario internacional de Fomento a la lectura, conferencias y talleres de fomento a la lectura
  • Espectáculos musicales, títeres, danza, teatro y cuentacuentos
¿Quiénes están invitados? ¡¡Todos!! Lectores, editores, escritores, ilustradores, cuenta cuentos, narradores, maestros, promotores de lectura, músicos, actores, talleristas, niños, jóvenes, y no tan jóvenes, papás y mamás.
No te pierdas esta gran fiesta llena de creatividad, donde tú y tu imaginación son los invitados de honor.