martes, 5 de abril de 2011

El español en Estados Unidos

http://rosemarysalum.blogspot.com/2010/02/el-espanol-en-estados-unidos.html

A principios de la primavera del 2009 tuve la oportunidad de entrevistar a Rob Riemen, un filósofo holandés, Director del Instituto Nexus. Su postulado consiste en perpetuar el pensamiento humanista europeo y promover la idea de la nobleza del espíritu hasta América (de la cual por cierto hablaban Spinoza, Thomas Mann y otros filósofos). Afortunadamente hemos seguido en contacto y hace unos días me informó que está preparando una serie de conferencias para este 2010 en las que hablará de El espíritu Europeo en América Latina. Me parece que este ciclo de conferencias mostrará algo mucho más profundo: los latinoamericanos tenemos raíces prehispánicas, pero también europeas. Esta afirmación no es gratuita cuando hablamos de latinos que residen en Estados Unidos, especialmente si pensamos que el idioma hablado por estos latinos es el español (o el castellano, si queremos respetar sus raíces): una lengua cien por ciento europea.

La influencia y la carga cultural que un idioma con tal origen puede ofrecer a un país angloparlante son vastas ya que el idioma no sólo nombra, sino que estructura y crea una realidad de acuerdo a su propia semántica y gramática, su construcción y su historia. Esta visión del mundo es determinada por la tradición que le antecede; el inconsciente colectivo deja su huella impostergable. Los derroteros que toman los coloquialismos, dichos, muletillas, adjetivos y verbos dentro de la jerga castellana han quedado tatuados en la psique del hispano parlante. Una carga cultural de este tipo, que, debo añadir se va construyendo a lo largo de la historia, necesariamente determina su respuesta frente a su entorno, pero específicamente a una realidad sajona cuya visión se antoja pragmática y precisa. Como menciona Julio Ortega en su ensayo Escribir español en Estados Unidos:

“En los Estados Unidos, el español adquiere nuevas e imprevistas funciones sociales. Frente a la normatividad del inglés, cuya economía demanda el intercambio estricto de una palabra por una cosa, el español propicia el ligero exceso de un intercambio de equivalencias, donde nombra y sobrenombra, derrocha y celebra. El español es aquí una plaza reciente"

Esta forma de ser de nuestra expresión, y debido a que el idioma es una especie de patria, tiene una influencia directa en nuestro carácter social y nos demarca de tal modo que no puede recogerse o intimidarse cuando se encuentra rodeado de idiomas ajenos. Por el contrario, establece una lucha directa, que a veces puede resolverse en un diálogo y otras en un forcejeo, pero siempre se impone . No en balde hoy por hoy se puede afirmar que Estados Unidos es un país bilingüe a pesar de que aún exista un sector importante de la sociedad que se empeñe en negarlo categóricamente. Los grandes conglomerados y las campañas presidenciales han sido de las primeras fracciones sociales en asumir esta realidad al ofrecer sus productos y operaciones en formato bilingüe. El año pasado, durante la campaña republicana del senador McCain, una mujer de avanzada edad se levantó de su asiento para preguntarle al entonces candidato a Presidente por qué siendo ella norteamericana, cuando tenía que hacer alguna consulta, comprar un boleto de avión o resolver un problema con algún tipo de servicio que se le estaba ofreciendo, tenía que apretar un botón del teléfono para poder hablar inglés.

La ausencia de una respuesta precisa a este comentario (debo añadir, un tanto racista) confirma que el español ha logrado infiltrarse silenciosa, pero de forma segura, en este país del norte. La directa ingerencia del español dentro de la jerga diaria y casi de manera inconsciente, no pasa desapercibida. Existen frases y palabras que le son exclusivas al idioma español y que ahora son incluidas de manera casi folclórica dentro del habla diaria. Eso, sin mencionar que la expresión escrita del inglés, cada vez se encuentra más inundada de frases en español .
Hace algunos años, para un escritor que escribía en castellano, era prohibitivo promover su material en esta parte de América. Su mercado y su mirada siempre estaba dirigida hacia el sur. Latinoamérica representaba la única esperanza para poder difundir su obra. Ahora, en el siglo XXI, el panorama es muy distinto. HarperCollins Publishers abrió hace 5 años el programa de la editorial Rayo ofreciendo una gama extensa de títulos en español. Publica un promedio de 75 libros al año, Arte Público Press tiene una colección dedicada a libros en español. Existen además otras casas editoriales como Flor y Canto Press, Millenium Press o Literal Publishing que publica títulos en formato bilingüe para cubrir ambas necesidades del mercado. Con respecto a las universidades, se han iniciado programas de escritura creativa en español como la Universidad de Iowa a cargo de Ana Merino, la Universidad de Houston, donde Pedro Gutiérrez imparte semestres enteros dedicados a la creación literaria en castellano. En NYU, escritores de renombre como Carmen Boullosa, dirigen talleres que promueven y estimulan a los escritores hispanoparlantes. En Rice University Gisela Heffes imparte la materia de creación literaria en español con planes de volverlo un programa en un futuro cercano.

En cuanto a autores que escriben en español, la lista crece rápidamente: Isaac Goldemberg, Miguel Angel Zapata, Víctor Fuentes, Rima de Vallbona, Jorge Kattán, Roberto Fernández Alicia Borinsky, Liliana Valenzuela, Gustavo Pérez Firmat, Rodrigo Halfon, Graciela Limón, Tomás Eloy Martínez, Gioconda Belli, Isabel Allende, etc. Nombrarlos a todos haría de ésta una lista interminable, síntoma seguro de que el español ya se usa cómodamente en los terrenos literarios y que existe, incluso, un mercado enorme para ello. Las revistas literarias en nuestro idioma y la producción de periódicos en español también van en aumento. Pero aún falta camino por recorrer. Ya sea que se acepte de manera oficial o no, el español es la segunda lengua más hablada en Estados Unidos. Y si como dijimos al inicio de este ensayo, el idioma determina y caracteriza a una cultura, habría que retomar esa vena europea de donde proviene y observar que si un idioma pudiera tener una vocación inherente, la del español sería la del humanismo.

Lo interesante aquí, sin embargo, es que este espíritu humanista que nos llega a Estados Unidos a través del castellano, se asfixia a cada instante, quizá por ignorancia o racismo. Rob Riemen, en una carta que escribió al Presidente Obama antes de que éste tomara posesión de su cargo, dice que por mucho tiempo ha existido en este país una cultura de ignorancia y anti-intelectualismo. Hemos olvidado que en una democracia que no respeta las expresiones culturales e intelectuales de sus habitantes la demagogia se cuela por sus estructuras.¿Por qué no aceptar y fomentar de una vez por todas el bilingüismo en este país? ¿Por qué no abrir más espacios para la escritura en español? ¿Por qué no imitar a los países europeos en donde la diversidad de idiomas se celebra en vez de obstaculizarse? La responsabilidad está en nuestras manos. Somos nosotros los actores encargados de este crecimiento. De nosotros y sólo de nosotros depende que esta industria crezca de manera puntual, pero al mismo tiempo de forma creativa, poética y con la excelencia que empieza a caracterizar la escritura en español escrita aquí, en Estados Unidos.

Obras consultadas
Ortega Julio. Escribir español en Estados Unidos. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3_el_espanol_en_los_EEUU/ortega_j.htm
Riemen Rob. A Letter to President Elect Obama http://www.huffingtonpost.com/rob-riemen/an-open-letter-to-preside_b_154880.html
Salum Rose Mary. Babel. http://rosemarysalum.blogspot.com/2008/10/babel_3388.html

Este ensayo fue previamente publicado en la revista Ventana Abierta

6 comentarios:

  1. Fomentar la escritura en español depende de nosotros como lo menciona el autor pero es importante tener en cuenta que la vocación humanista del español se ha minimizado en el momento en el que se prohíbe el uso de este idioma, en países extranjeros cualquier otro idioma que no sea el inglés o el oficial en ese lugar se categoriza como “impropio” a pesar de que sea la lengua materna del hablante que en ese momento la habita por diversas circunstancias, ademes se restringe su uso y el simple hecho de hablar otro idioma marca una distinción las personas, por eso considero que para que se lleve a cabo lo que el el autor menciona es importante tener en cuenta primero que de nosotros depende cambiar la estereotipación de una lengua con respecto a otra.

    ResponderEliminar
  2. Me encantaría que el Español fuera la lengua mas hablada pues ya no tendría que aprender ingles para poder viajar y salir del programa SEPA ja ja ja ja ja, pero se que esto también me limita como persona pues lo mas correcto seria que aprendiéramos otras lenguas para conocer otros países, culturas, costumbres… que enriquecerían a cada persona.

    ResponderEliminar
  3. seria tan maravilloso que aprendieramos bien el español y no lo digo por el simple hecho de saberlo hablar sino de saber su historia, tienes razon edith asi ya no nos romperiamos la cabeza por preocuparnos por pasar SEPA Jji pero tambien tienes razon esto limitaria a conocer mas de otros paises

    ResponderEliminar
  4. Me parece que para que podamos conocer otra lengua y usarla como tal, debemos primero conocer la nuestra y saber la gran cantidad de recursos que podemos obtener para comunicarnos mejor

    ResponderEliminar
  5. Totalmente de acuerdo contigo Nadia.
    Es no solo importante, sino necesario conocer nuestra lengua, valorarla y reconocerla como parte de nuestra identidad.
    Con esto no pretendo dar a entender que la cultura extranjera no sea importante, claro que lo es, sin embargo nosotros como nativos de la lengua Español, tenemos la obligación de conocerla.

    ResponderEliminar
  6. estoy de acuerdo contigo nadis, para poder hacer otro cosa, es necesario conocer lo que somos para poder dar otro paso.

    ResponderEliminar